



.
En esta ocasión veremos los principales pasos de como se trabaja una ilustración desde cuando se proyecta la idea hasta que se entrega un boceto final para su aprobación.
Primeramente , se trabaja en contacto con el guionista o con la persona que está a cargo de la idea con el fin de establecer una idea mutua de las pautas a seguir así como las técnicas que se van a llevar a cabo durante el proceso.
En este caso la primer pauta que presenta el guionista de la idea es que vamos a realizar una ilustración navideña, que represente una escena hogareña y con un punto de vista infantil, y que al mismo tiempo evoque a las vacaciones invernales (recordemos que en el hemisferio norte las vacaciones invernales coinciden con las navidades)
De esta manera propuse un par de bocetos, con distintas temáticas, y finalmente decidimos trabajar el que veis en la ilustración adjunta.
Reune las características que necesitaba el guionista, ya que al ver en la ilustración a la abuela y sus nietos, estamos abarcando los dos extremos generacionales de la familia, e intrínsecamente estamos incluyendo todos los nexos familiares intermedios, incluido al perro , que como todos sabemos, en muchos hogares las mascotas son consideradas un integrante mas de la familia.Con estos sencillos pero efectivos recursos, tenemos asegurado el clima familiar de la ilustración.
Demás esta decir que al reunir estos elementos alrededor de una chimenea rematamos la sensación de calidez hogareña, ya que pocos elementos resultan tan íntimamente reconfortantes como una chimenea en el invierno.
Finalmente, al situar la escena en la casa de la abuela, ( o sea en la granja) ayuda a situarnos en época de vacaciones, ya que los tres sobrinos suelen pasar sus días en la granja cuando no tienen que ir a la escuela. Al verlos tan cómodos y felices cerca del fuego, nos damos cuenta que están bien lejos del colegio...
De esta manera reunimos los tópicos necesarios que tenía en mente el editor: Hogar, Familia , Navidad, y Vacaciones.
Luego se le da forma a como será el proceso del coloreado, y para ello se hacen unas pequeñas muestras a color de algunos detalles, y se agregan al boceto preliminar para que el editor tenga una idea de como quedará terminado.
En este caso elegí bocetar el color con pincel y acuarela, dándole un acabado bastante rústico.Para acentuar los contrastes de la iluminación, he usado básicamente dos paletas, una en amarillos y ocres para los colores cálidos en las iluminaciones, y tonos azules y violetas para las sombras.
Finalmente, una vez aceptado el tipo de coloreado y las paletas tonales, realizé un boceto general con acuarela, para lo cual, trabajé un un papel de gramaje alto, de unos 250 gr , y lo sumergí en agua para trabajar en una superficie húmeda que me permita distribuir con facilidad los colores de la base ,luego lo dejé secar, y una vez que la humedad se evaporó del papel, trabajé en seco los detalles.
Por último , se escaneó el original , y sobre la copia digital se dieron unos retoques a brillos, contrastes , e iluminaciones, para luego pasarlo a una copia monocromática, ( casi un sepia) para chequear los valores de luces y sombras, así como para controlar que no se empaste ningún valor cromático ( en el monocromo se pueden controlar mejor los valores).
Así damos por terminado el boceto final de esta ilustración. Con este estudio adquiriremos mas seguridad y confianza en el trabajo final, incluso podremos aventurarnos a experimentar con mas de una técnica, para llegar con distintos caminos a un mismo resultado.
5 comentarios:
Waw! qué excelente aguada!
Gracias, me alegro que te guste!
Exelente técnica, solo una duda, el contorno del dibujo parece lápiz ¿Es cierto esto?.
Un fuerte abrazo, y pronto nos comunicaremos.
Fabián.
Sí, sí, es lapiz blando sobre papel rugoso.
Un saludo!!
Publicar un comentario